14,566 research outputs found

    “PROGRAMA DE ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO COMO UNA ALTERNATIVA PARA LA BÚSQUEDA DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN MÉXICO. ESTUDIO DE CASO: LA ESCUELA PRIMARIA LÁZARO CÁRDENAS DEL MUNICIPIO DE TELOLOAPAN, ESTADO DE GUERRERO, CICLO ESCOLAR 2013-2014”

    Get PDF
    Se exponen los factores principales que impiden la exitosa implementación de una política, y luego entonces de manera breve se expresa, con base en la aportación de autores sobre el tema, y con base en la información global desarrollada, se emite una serie de conclusiones. La importancia de la Educación en el Estado de Guerrero, delimitándolo a la política educativa que se implementó con el Programa de Escuelas de Tiempo Completo en el contexto nacional (México) es indiscutible: de las 31 entidades y un distrito federal que integran al país es la que muestra un nivel académico educativo deficiente. No obstante coexisten otros Estados con el mismo nivel académico (Michoacán y Oaxaca). La investigación revela el impacto y los avances que han logrado las políticas educativas, y el respectivo análisis de acuerdo al Programa de Escuelas de Tiempo Completo en la Escuela Lázaro Cárdenas del municipio de Teloloapan, Gro

    Programa de escuelas de tiempo completo como una alternativa para la búsqueda de la calidad educativa en México. Estudio de caso: la escuela Primaria Lázaro Cárdenas del municipio de teloloapan, Estado de Guerrero, ciclo escolar 2013-2014

    Get PDF
    Contiene tablas, gráficas, en los anexos se incluyen los formatos de los cuestionarios realizados a padres de familia, maestros y alumnos y la entrevista al directorSe exponen los factores principales que impiden la exitosa implementación de una política, y luego entonces de manera breve se expresa, con base en la aportación de autores sobre el tema, y con base en la información global desarrollada, se emite una serie de conclusiones

    La sombra de la violencia estructural en los jóvenes universitarios

    Get PDF
    Las crisis económicas están generando desigualdades, producto de la violencia estructural; éstas están derivando en las maneras en que los jóvenes construyen y dibujan los sentidos sociales. Los jóvenes deberían ser sujetos que se mueven en toda una temporalidad sin embargo, sus condiciones materiales de vida, no les permiten pensar en un futuro con certezas. Más bien, éstas se desdibujan para ellos y hoy más que nunca aparecen sus sueños postergados y aplazados por la propia violencia de la que son objeto. De ahí, nuestro interés en ver cómo los jóvenes egresados de la universidad, están construyendo dichos sentidos

    Educación asequible, accesible, aceptable y adaptable para los pueblos indígenas en México: Una revisión estadística

    Get PDF
    El artículo presenta una revisión estadística de la situación educativa de la población indígena en México. Debido a ello, se investiga si el subsistema de educación indígena cumple con los criterios 4-A definidos por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas; el cual considera que la educación para los pueblos indígenas debe ser asequible, accesible, aceptable y adaptable. (1999, Comentario General núm. 13) El propósito de la revisión es describir el statu quo y visualizar los quehaceres de las instituciones y de los actores claves en el ámbito de la educación indígena, así como de la educación intercultural y bilingüe en México. La revisión de las estadísticas del caso mexicano ha demostrado que los criterios 4-A no se cumplen. A la educación indígena le falta ser más asequible, porque el subsistema cuenta con mucho menos recursos por alumno en comparación con el sistema educativo general y con una infraestructura de un estándar más bajo. De igual manera, la educación indígena no es lo suficientemente accesible, ya que existen procesos, estructuras y mecanismos de discriminación, que resultan en la exclusión de pueblos originarios de procesos educativos. Asimismo, la educación indígena tampoco cuenta con un nivel de aceptabilidad, porque la falta de contextualización en la enseñanza hace que los alumnos indígenas perciban sus experiencias escolares como ajenas de sus realidades. Además, la educación indígena carece de una adaptabilidad, porque los programas educativos alternativos existentes no garantizan una atención a todas las necesidades de los diferentes grupos sociales indígenas. // The article presents a statistical review of the educational situation of the indigenous people in Mexico. For this reason, it is dissected if the subsystem of indigenous education meets the 4-A criteria. According to the United Nations’ Committee for Educational, Social and Cultural Rights, indigenous education should be available, accessible, acceptable and adaptable. (1999,General Comment no. 13) The aim of the review is to describe the status quo and to visualize duties for institutions and key actors from the field of indigenous as well as intercultural and bilingual education in México. The statistical review of the Mexican case showed that the criteria of a 4-A education for the indigenous Mexicans are not fulfilled. Indigenous education misses to be available due to the fact that the educational subsystem receives much less financial resources than the general educational system and counts with a lower standard of infrastructure. Furthermore, the indigenous education is no sufficiently accessible because there exist discriminative processes, structures and mechanisms that result in indigenous pupils beingexcluded from participating at educational processes. Also, the indigenous education does not count with a preferable level of acceptability because the missing contextualization of the contents and the teaching makes the indigenous pupils perceive their experiences in school as far from their realities. Moreover, indigenous education lacks adaptability because the existing alternative educational programs do not guarantee an attendance of all the needs of the different social groups of the indigenous people

    Estratégias de sustentabilidade no Solar Maias de Yucatan em Merida, no Mexico

    Get PDF
    El solar es una unidad territorial básica dentro de la tradición maya del Estado de Yucatán, donde se desarrollan múltiples y complejas interacciones sociales, económicas y ambientales. Debido a procesos de cambio culturales, sus elementos tradicionales han dejado de ser primordiales, alterando su equilibrio y modificando las relaciones que en él se dan. El objetivo de este trabajo es identificar las estrategias sociales, económicas y ambientales del solar que coadyuvan a la recuperación de la palma de guano (Sabal spp.) y de la vivienda vernácula. La zona de estudio se sitúa en el área periurbana de la zona metropolitana de Mérida. El análisis se realizó a través de unos indicadores de medios de vida. Los principales resultados muestran que la sustentabilidad del solar se favorece por la diversidad y asociaciones de los recursos naturales, entre otros. Al perderse éstos, se dificulta el desarrollo de medios de vida que sean sustentables. Este trabajo fue desarrollado como proyecto final del Diplomado de Especialista en Gestión Ambiental Urbana y aprobado el 30 de septiembre de 2011.The Solar is a basic territorial unit within the Maya tradition in the State of Yucatan, where multiple and complex social, economic and environmental interactions are developed. Due to processes of cultural change its traditional elements have stopped being primordial; thus, altering its equilibrium and modifying the relations set in it. The objective of this paper is to identify the social, economic and environmental strategies from the Solar that contribute to the recovery of the Guano Palm (Sabal spp.) and of the vernacular housing. The study area is located in the peri-urban region of the metropolitan area of Merida. The analysis was done through livelihood indicators. The main results show that the sustainability of the Solar is favored by the diversity and the associations of the natural resources, among others. When those are lost, the development of sustainable livelihoods becomes complicated. This paper was developed as a final project in the specialization course of Environmental Urban Management and approved on the 30th of September 2011.O solar é uma unidade territorial básica dentro da tradição maia de Yucatán, onde existem múltiplas e complexas interações sociais, econômicas e ambientais. Assim como os processos de mudança cultural, os elementos tradicionais já não são primários, perturbando o seu equilíbrio e mudando a relação que é dada. O objetivo deste trabalho foi identificar quais os aspectos sociais, econômicos e as estratégias ambientais sustentáveis no solar que contribuem para a recuperação de guano de palma (Sabal spp.) e da habitação vernacular. A área de estudo situa-se na zona suburbana da região metropolitana de Mérida. A análise foi realizada por meio de indicadores de subsistência. Os principais resultados mostram que a sustentabilidade no solar é promovida, entre outros fatores, pela diversidade e associação dos recursos naturais. Quando isso é perdido se impede o desenvolvimento de meios de subsistência sustentáveis. Este trabalho foi desenvolvido como um projeto final do curso de especialização em Gestão Ambiental Urbana e aprovado em 30 de setembro de 2011

    EMPLEO DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA IV PARA LA CONFORMACIÓN DEL PROYECTO DE VIDA EN ALUMNOS DE CUARTO SEMESTRE DEL COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE MÉXICO

    Get PDF
    La importancia de realizar un proyecto de vida no sólo radica en la identificación de aquello que se quiere lograr, sino que a través del establecimiento de metas permite identificar o generar los recursos o medios para su cumplimiento. Cuando se tiene claro el qué se quiere y el cómo es que se va a obtener, es sencillo retomar el rumbo cuando se presenten dificultades u obstáculos en la vida, o bien cuando las actividades y responsabilidades diarias impidan ver y trabajar por aquello que se desea Este proyecto de intervención surgió de la necesidad de que los alumnos del CoBaEM Valle de Chalco tenga la posibilidad de formular un proyecto de vida, ya que contrario a lo que en un inicio se pensaba, una gran mayoría de dichos alumnos no tiene contemplado como serán en su vida adulta.A diferencia de otras generaciones, los jóvenes tienen a la mano el acceso a una gran cantidad de información, sin embargo en ocasiones carecen de las herramientas o de las habilidades para procesarla de manera efectiva y extraer lo que será útil o importante. La dinámica de avance tecnológico y la globalización demandan jóvenes capaces de innovar. Considerando esta situación es que se retoma para la conformación del Proyecto de vida de adolescentes del COBAEM, Valle de Chalco a la Planeación Estratégica, objeto de aprendizaje en el Plan Clase de la Materia de Orientación IV, con la intención de que ellos tuvieran a la mano la posibilidad de experimentar en primera persona la estrategia de trabajo que utilizan actualmente una infinidad de empresas, como la aplican y hacerla atractiva y viable para emplear como una herramienta en su vida

    Crítica al programa oportunidades aplicado en el municipio San Vicente Chicoloapan Estado de México caso: Barrio Santa Cecilia tomando en cuenta el apoyo alimenticio 2006-2012.

    Get PDF
    En la actualidad, en México, el tema de la pobreza ha tomado un papel relevante en la sociedad, el origen de la pobreza se encuentra en la formación de sociedades cuya organización está en manos de un grupo limitado de personas, que se ocupa, fundamentalmente, de la resolución de sus propios problemas y no de la de aquellos que tienen relación con la sociedad como conjunto. En México, combatir la pobreza es uno de los grandes retos del gobierno. Para reducirla, se han creado diversos programas, los cuales no han mejorado las condiciones de vida de la población; debido a que la eficiencia de cada programa implementado por las autoridades mexicanas, por lo general, no ha beneficiado a quien realmente lo necesita

    Rural young people, between the crisis of social reproduction and international migration. The case of the Oriente de Morelos region, Mexico

    Get PDF
    En el caso de México, la migración juvenil ha implicado: “fuga de cerebros”; transferencia del “bono demográfico”, es decir, miles de trabajadores en edad productiva que son forzados a abandonar sus territorios; dependencia económica de las remesas modificando los patrones de consumo y reproducción de las comunidades receptoras volviéndolos cada vez menos sustentables y saludables; desintegración familiar y abandono infantil y juvenil; profundizando las desigualdades sociales en las zonas rurales; abonando a la corrupción y la violencia, así como a la creciente violación de los derechos humanos de los migrantes en cada una de las etapas de su proceso emigratorio hacia Estados Unidos y el incremento de las ya numerosas deportaciones que han ocurrido en la actual crisis migratoria. En este trabajo consideramos a la migración de jóvenes rurales morelenses en el marco general del desarrollo de la acumulación de capital en México subordinado al mercado mundial, después de la firma del TLCAN. Trabajamos a partir de los diagnósticos directos con grupos de jóvenes que tenían relación con la migración o se han visto afectados por este proceso en sus comunidades, así como los que han sido deportados.In this paper we consider the youth population of the countryside in Mexico, particularly the oriental part of Morelos, which has recently joined the international migratory flow between Mexico and the United States since nafta. In the last thirty years, it has been observed how the growing degradation of the living conditions of the rural population (educational, labor, health, housing, etc.), contribute to the increase of corruption and the violence that exists in these regions. The above, has one of its strongest impacts on young people who join the working life, therefore, the forced migration of thousands of young people appears as an “exit”. From the research-intervention carried out, we have been able to dialogue with young rural people and their families who opted for emigration to the United States, and in a critical view of this American dream, they allowed themselves to see that in many cases there is no improvement in the conditions of life and work in the United States, living with the fear of being deported, and that what is incorporated into their communities when they return to them or via what they send (money transfer or products), often modifies the way of life, subjecting it more to a consumption model and sharpens the environmental and health crisis that their communities are experiencing
    corecore